BUSCADOR DE RESEÑAS


PUKLLAY CARNAVAL DE LAUPAY - AYACUCHO

PUKLLAY CARNAVAL DE LLAUPAY - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: SAN JOSE DE SANTILLANA
COMUNIDAD: LAUPAY
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ÉPOCA DE EJECUCION. Se realiza en los meses de febrero y marzo de cada año.

DESCRIPCION DEL CARNAVAL DE LAUPAY.

El carnaval es una de las fiestas más pomposas de la provincia de Huanta por su diversidad de expresiones que existe en cada provincia, distrito, comunidad y caserío, y con una variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y mensajes, en la que participan desde niños hasta  ancianos; el carnaval tiene motivo amoroso y guerrero. Se inicia desde el jueves de compadres, luego la fiesta central inicial con el domingo carnaval, terminando con el miércoles de ceniza.

Los solteros y las solteras con 2 a 3 meses antes de la fiesta de los carnavales confeccionan sus indumentarias, tejen mantas ponchos y watanas con figuras en el tejido y las  quenas y tinyas deben  de ser renovadas El sábado en la noche o domingo por la madrugada todos los jóvenes de los diferentes  pueblos se trasladan temprano a los lugares donde se realizara sus carnavales.

El Carnaval de “LAUPAY ” viene a ser una costumbre que realizan los pobladores de esta zona de Huanta durante la época de los carnavales, y para lo cual se organizan en grupos de comparsas, para realizar el tradicional pukllay.

Las comunidades aledañas a LAUPAY  tales como, TOCAS QUESERA,  CARHUANCHO  OCOPECCA, ,  se juntan para el juego de carnavales que lo realizan durante los 3 días

ANTECEDENTES DE LA DANZA:

Lugares y fechas en las que se practica y desarrolla: Los carnavales se celebran en todo el Perú, pero tiene una especial característica en la zona alto andino de la provincia de Huanta, pues los carnavales se hacen violentos, premeditado para el desenfreno del amor prohibido, y es este hecho folclórico lo cual encontramos en la provincia de Huanta, distrito de Santillana, comunidad de Purus, que se celebra en algunos años en el mes de febrero y en otro en el mes de marzo, durante tres días.

 Lugar de origen antes:
Se sabe que la fiesta de los carnavales proviene de las grandes orgías carnales que tenían los romanos conocido con el nombre de carnaval, que luego de la conquista de los moros a España ésta fiesta se propaga en todo Europa y llega al Perú en el año 1532 y de allí a Ayacucho, sufriendo a través del tiempo diversos cambios y fusiones.

 Lugar de origen hoy:
En la actualidad, la danza Carnaval de Purus, se celebra, en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Santillana y comunidades Purus, Chaca, ccanrao, Inegenio, en fecha permanente ya sea en el mes de febrero o en el mes de marzo.

TIPO DE DANZA: 
Es una danza que tiene existencia y vigencia actual y cuyo hecho reúne todas las condiciones para ser considerado folclórico, en la clasificación de las danzas el Carnaval de Purus pertenece al Género de DANZAS DE CARNAVALES.

ANTECEDENTES DEL CARNAVAL.-
El Carnaval se  origino en estos pueblos con el Pukllay  o Qachwas que se festejaban en homenaje a la PACHAMAMA (madre tierra) y el pago a los Apus o WAMANIS para la reproducción de sus ganados, con la influencia de la cultura occidental toman otros elementos pero acondicionando a su modo de vida de los lugareños.
El Carnaval en la comunidad de laupay   y otras comunidades de la provincia de Huanta, distrito de Santillana se fue fortaleciendo cuando los habitantes fueron formando pueblos y crearon su propia forma de vivir y conceptuar el mundo que lo rodea, igualmente en sus cantos expresan el sentir por su comunidad, y en sus trajes cada vez más emplean colores vivos que contrastan con la naturaleza.
Los pobladores de laupay  se caracterizan por su peculiar forma de  entonar sus cantos que no se asemejan a los de las comunidades vecina tales como Culluchaca, Huayllay, yanasraqay, Chaca  y otras comunidades altoandinas de Huanta.

EL CARNAVAL EN LA PROVINCIA DE HUANTA

El carnaval es una de las fiestas más pomposas de la provincia de Huanta por su diversidad de expresiones que existe en cada provincia, distrito, comunidad y caserío, y con una variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y mensajes, en la que participan desde niños hasta  ancianos; el carnaval tiene motivo amoroso y guerrero. Se inicia desde el jueves de compadres, luego la fiesta central inicial con el domingo carnaval, terminando con el miércoles de ceniza.
Los solteros y las solteras con 2 a 3 meses antes de la fiesta de los carnavales confeccionan sus indumentarias, tejen mantas ponchos y watanas con figuras en el tejido y las  quenas y tinyas deben  de ser renovadas
El sábado en la noche o domingo por la madrugada todos los jóvenes de los diferentes  pueblos se trasladan temprano a los lugares donde se realizara sus carnavales.
El Carnaval de “LAUPAY” viene a ser una costumbre que realizan los pobladores de esta zona de Huanta durante la época de los carnavales, y para lo cual se organizan en grupos de comparsas, para realizar el tradicional pukllay.

DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFÍA

ENTRADA
Es el traslado de los pobladores  quienes lo hacen al lugar donde se va a realizar el tradicional pukllay carnaval y para lo cual se pone sus mejores trajes y  que son especialmente confeccionados para esta fecha y entonando cantos melodiosos se trasladan al lugar donde se va a llevar  a cabo el juego.

PUKLLAY
Es la parte en donde los maqtas y las  pasñas tratan de mostrar sus habilidades en el baile y canto con el fin de impresionar  el uno al otro y para esto utilizan sus instrumentos típicos de la zona que son la tinya, esquela, quenacho y huatanas  con el cual hacen cada uno de los juegos.
En sus cantos tratan de reflejar sus vivencias de su vida cotidiana y sobre todo mostrar hacia el bando contrario toda la habilidad de entonar  el canto de su comunidad o anexo.

SEQOLLO
En la etapa en donde varones y mujeres se enfrascan en una lucha de cuerpo a cuerpo con el tradicional seqollo  que consiste en el azote en las pantorrillas para demostrar quién tiene la supremacía y mayor resistencia.
Este juego lo realizan  las chicas con las huatanas y los varones con la puka itana

MANTEO
Es la parte los varones tratan de enamorar a las chicas con el fin de conquistarlas y formar las nuevas parejas de este año, y luego  se enfrascan en una lucha de cuerpo a cuerpo para demostrar quien tiene más fuerza y habilidad  para tumbar a su pareja y de paso para robar una prendas por parte del varón a la mujer y viceversa  y que viene  a ser un juego característico  de los pueblos de las alturas de Huanta como parte del enamoramiento y la conformación de las nuevas parejas

RIPUSUN
Ya en el tercer día de los carnavales el miércoles de ceniza y cuando ya se acabó todo el juego, las comparsas proceden a retirarse tal como llegaron, y además se van las nuevas parejas que se han formado durante la fiesta de los carnavales.

VESTIMENTA

 Vestuario de las mujeres:


  • Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con flores y claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.
  • Blusa de diversos colores .
  • Rebozo de color rojo
  • Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar  a sus hijos y también los alimentos
  • Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda
  • Wali (falda), esta elaborado de bayeta y esta  talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad agrícola que esta relacionada
  • interna de triple talaqueado de figuras de la naturaleza.
  • Watanas  
  • Zapato de siete vidas

Vestimenta de los varones:

  • Sombrero hongo de color oscuro.
  • Chullo 
  • Chaqueta, de color crema manga larga.
  • Poncho color nogal 
  • manta
  • Pantalón negro 
  • Medias de lana de oveja 
  • Quenachus
  • Esquelas
  • Huaracas

INSTRUMENTOS MUSICALES 

Los instrumentos musicales que acompaña la danza COMPARSA DEL CARNAVAL DE LAUPAY, están compuestos por instrumentos de viento y de percusión tales como:
TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero..
QUENACHU , instrumento de viento  de descendencia inca.

CANCIONERO DE PUKLLAY CARNAVAL DE LAUPAY

LAUPINITA CHAYAYKAMUNI LAUPINITO YAYKUYKAMUNI
CARVALISPI TAKIYKAMUSUN TINYACHAYKITA WAQTAKUY NIÑACHAY
CARVALISPI TUSUCHAYKUSUN QUENACHALLAYTA PUKUKUY  MAQTACHA

CARNAVALES CARNAVALES CHAYAYKAMUNI YAYKUYKAMUNI
HUATAN HUATANÑAN KUTIYKAMUNI  CARNALISPI PUKLLAYKUNAYPA CARVALISPI TAKIYKUNAYPA

HAWAYKULLAWAY TAYTALLAY RIQSIYKULLAWAY  NIÑACHAY (BIS)
LAUPAY LLAQTAMANTA  CHAYQA HAMUCHKANI (BIS)

SIRENAY SIRENAY MAYUPI SIRENAY (BIS)
PIM  WILLASURQANKI SAPALLAY KASQAYTA (BIS)

SEÑOR ALCALDES MASKALLAWACHKAN  CASARACHISAQ ESPOSACHISAQ  NISPA
MAYTAÑA  ÑUQA CASARACUCHKAYMAN WUAQNACUCHUPII TIYARAYANAYPAQ

BOSQUE DE PIEDRA DE SANTILLANA
CHAYPI  PASÑACHA  RIQSIPACUSUNCHIS
CHAYPI QARICHA RIQSIPACUSUNCHIS
CHAYPI PASÑACHA TUPANACUSUNCHIS QAWAYCULLAY RIQSIYCULLAWAY
CHAYPI MAQTACHA TUPANACUSUNCHIS QAWAYCULLAY RIQSIYCULLAWAY

HUATANAS HUATANAS TEJIDO HUATANAS
ITANA ITANA PUKAINATACHAY
KAYWANMI KAYWANQA  SIPIYKUSAYKI.
AMA RABIYAYCHU SUMAQ PASÑACHAY
AMA RABIYAYCHU MAQTACHACUNA

SUMAQ WARMICHAY  MAIPIÑA KACHKANKI
SUMAQ PASÑACHA IMATA SUTIYKI
ÑUQAQA MUNANI  ALLINTA KUYAYKI
ÑUQAQA MUNANI  ALLINTA WAYLLUYKI

ORCCON ORCCONTA QASAN QASATA (BIS)
PURIYKAMUSUN PASIAKAMUSUN CARNAVALISQA CHAYAYKAMUNÑA

CONCLUSIONES

Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor Juan Rodríguez Hinostroza.
Una de sus características es que los carnavales son amores, de rabia y protesta social
Sus fases  pueden ser alterados, pues está sujeta a una serie de improvisaciones donde se da rienda suelta al jolgorio y que en algunos casos se torna violento.
La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan  fustanes de triple tasqueado confeccionado con lana de oveja.
Los varones ejecutan instrumentos de viento como el penacho, quena y pito.
Dura tres días y tres noches.

SUGERENCIAS

Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza
No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.
Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.
El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

BIBLIOGRAFIA

CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo “Los Dioses vencidos” Edit UNSCH
HUAMAN QUISPE, Vidal “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM
QUISPE CALDERON j Erwin “Huanta mi bella esmeralda” Edit. RBU editores SAC.
SOTO RUIZ Clodoaldo  “quechua, manual de enseñanza” edit. IEP ediciones 1979
AYALA APONTE Saturnino “Manifestaciones culturales de Huanta”

ANEXO

PUKLLAY CARNAVAL DE LLAUPAY - AYACUCHO

PUKLLAY CARNAVAL DE LLAUPAY - AYACUCHO

PUKLLAY CARNAVAL DE LLAUPAY - AYACUCHO

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA PUKLLAY CARNAVAL DE LAUPAY DE AYACUCHO





El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZA PACHA CHURAY - CUSCO

DANZA PACHA CHURAY - CUSCO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Centro Cultural San Marcos

DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: CANAS
DISTRITO:  KUNDURKANDI - CANAS
COMUNIDAD: Huanansaya, Huarcachapi y
Oquebamba que pertenece al distrito de Kundurkanki (canas) que colindan con las
comunidades de Alto Pichigua y Coraque , Yauri (espinar)
GENERO: COSTUMBRISTA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA PACHA CHURAY DEL CUSCO

INTRODUCCIÓN

El mundo andino el hombre siempre a aprendido a valorar a la madre naturaleza (pacha
mama) por todo sus bondades y beneficios que esta la brinda; también festeja a sus santos
patronales en diferentes fechas y fiestas costumbristas; es el esas fechas donde aprovecha para
cortejar a sus parejas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los distritos de Coporaque Pichigua, Yauri (Espinar) Kundurkanki san Andrés de Checca –
Canas, están ubicados en las alturas del departamento de Cusco encontrándose entre las 4000
y 5200 m.s.n.m . el hombre de la zona es rudo ,fuerte y fiero cuya actividad principal es la
ganadería y agricultura ( esta última para su consumo ) .

DIFUSIÓN

Esta tradición se lleva a cabo entre las comunidades de Huanansaya, Huarcachapi y
Oquebamba que pertenece al distrito de Kundurkanki (canas) que colindan con las
comunidades de Alto Pichigua y Coraque , Yauri (espinar).

ETIMOLOGÍA
En la legua quechua p‘acha churay significa: P‘acha: ropa, atuendo, vestimenta
Churay: poner, colocar, situar, depositar alguna cosa en determinado lugar.

Al juntar los vocablos significa: Ponerse las prendas de vestir

ORIGEN DE LA DANZA

La Qhaswa es una costumbre campesina de origen incaico, que hasta hoy se sigue practicando
dando origen de las actividades principales que tuvieron los incas; es decir estuvieron
asociados a la agricultura y ganadería.

En la agricultura, el término de la labor agrícola los lugareños acostumbran jugar, cantar,
bailar, antes de retornar a sus hogares.

En la ganadería , durante el pastoreo de los animales , luego de un tiempo de estar cortejándose (varón y mujer ) esperan las fiestas añorados por ellos como son : Santa Cruz 3 de Mayo , o Cruz velacuy , cosecha Junio , virgen Asunta en Agosto ,virgen de la Natividad en Setiembre , San Andrés 30 de Noviembre y en carnavales .

Es así que en estas fiestas costumbristas los jóvenes en edad casadera convocan a las mujeres
desde las vísperas de las fiestas con el fin de asegurar pareja para las celebraciones
mencionadas.

Danza que tiene lugar durante las fiestas mencionadas donde participan las parejas nuevas o ya
establecidas, con el acompañamiento de sus instrumentos musicales y los cantos de cortejo
entre varones y mujeres que manifiestan sus sentimientos el uno al otro.

¨En la ejecución de la danza¨ se observa como el varón le corteja a la mujer durante un tiempo
para luego pactar el lugar y la fecha de su encuentro y cada uno de ellos con regalos, que
suelen ser siempre pendras de vestir con el fin de que la utilizan y sientan tenerse presentes;
cuyo objetivo es el de celebrar el compromiso e iniciar el servinakuy.

En este encuentro varones y mujeres, acuden a las citas:
  • Parejas solteras sin compromiso
  • Parejas que no tuvieron éxito
  • Parejas constituidas
Danza Pacha Churay del Cusco

 LETRAS DE LA DANZA

Varón

Chamarra churaskay kawinchu manachu
Chamarra churaskay kawinchu manachu
mana kawiqtinka osqayta kupuwan
kuñadallayqima kawirachimusaq

Mujer

Chamarra churaskay kawinchu manachu
Chamarra churaskay kawinchu manachu
mana kawiqtinka osqayta kupuwan
kuñadollayqima kawirachimusaq

Varón
P‘hulluta churaskay kawinchu manachu
p‘hulluta churaskay kawinchu manachu
mana kawiqtinka osqayta kupuwan
kuñadallayqima kawirachimusaq

Mujer
Ch‘ulluta churaskay kawinchu manachu
ch‘ulluta churaskay kawinchu manachu
mana kawiqtinka osqayta kupuwan
kuñadollayqima kawirachimusaq

VESTIMENTA

Mujer

  • Montera: tipo casco adornado con cintas plateados y dorados.
  • Phullu: manta tejido de lana con aplicaciones de cintas labradas.
  • Almilla: camisa tipo blusa de tocuyo o bayeta.
  • Chaqueta: o chamarra de bayeta con bordados y cintas labrados.
  • Chumpi: faja tejido de lana de diversos matices.
  • Pollera: en número de 2 o 3, de bayeta con cintas labradas y bordados ecológicas; las polleras interiores tienen menos bordados que el de encima.
  • Unqhuña: manta tejido con lana de diversos colores que los sirve para llevar sus alimentos o algunas prendas de vestir.
  • Lliqlla: especie de pañuelo tejido de lana de diversos matices donde llevan la coca y su lliqlla.
  • Ojotas.
  • Ujuna: de bayeta con pocos bordados.
Varón
  • Sombrero: confeccionado de lana de oveja con cintas.
  • Chullo: tejido de lana.
  • Chaleco: de bayeta con cintas labradas.
  • Almilla: camisa de bayeta o tocuyo.
  • Chamara: de bayeta o castilla con aplicaciones de cintas labradas .
  • Chumpi: faja tejido de lana.
  • Pantalón: de bayeta.
  • Ojotas.
  • Charango: con cintas de distintos colores instrumento que siempre acompaña al hombre k‘ana.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
  • El comprendido de la danza está inmerso en el proceso de enamoramiento.
  • Chayana: respuesta de la mujer con la cita pactada .
  • Munakuy: parte principal donde ambos se hace entrega de prendas para su uso
  • personal.
MARCO MUSICAL
  • Charango
  • Mandolina
  • Guitarra
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA PACHA CHURAY DEL CUSCO



El video es ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.



¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS